Colegio San Juan Bautista - Dénia

Actualidad

Noticias

Protégete: reglas de autoprotección

El Equipo de Acompañamiento ‘Buscando el Bien de los Menores’ (EABBM) ha elaborado un cartel que contribuye a esta labor de prevención y seguridad de menores El compromiso con la protección de todas las personas menores de edad que están presentes en las obras educativas de Maristas Mediterránea y en la Fundación Marcelino Champagnat es permanente y se encuentra en proceso constante de actualización y mejora. En esta línea, desde el Equipo de Acompañamiento ‘Buscando el Bien de los Menores’ (EABBM) se ha impulsado una medida más para fomentar la prevención y contribuir a garantizar la seguridad y el bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en nuestro entorno. En concreto, se ha diseñado y elaborado un cartel denominado “Protégete”, el cual aglutina una serie de reglas de autoprotección que resultan útiles y orientativas para potenciar las habilidades para protegerse del alumnado de los colegios maristas y de los usuarios de los programas de la fundación. En concreto, se trata de siete medidas o acciones que llevar a cabo si una persona se encuentra ante una situación de potencial peligro. Para ello, se han incluido textos breves y sencillos, así como una serie de imágenes bastante ilustrativas para facilitar la interpretación de los mensajes. Junto a ello, la cartelería incluye un par de códigos QR dirigidos, por un lado, a poder ampliar la información relativa a la protección de la infancia y la adolescencia y la generación de entornos seguros; y, por otro lado, a poder ponerse en contacto con nuestro Equipo de Protección de Menores en caso para comunicar cualquier cuestión relacionada con abuso o maltrato. Este material gráfico se ha realizado en dos versiones. Una, para los niveles más altos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, con imágenes adaptadas a estas edades. Otra, para los niveles de Infantil y primer ciclo de Primaria, con pictogramas que favorecen su entendimiento por parte de los más pequeños. Ambas versiones se destinan también a los programas de la Fundación Marcelino Champagnat. Estas reglas de autoprotección “Protégete” están siendo distribuidas en todas las obras educativas de Maristas Mediterránea y en las sedes de la Fundación Marcelino Champagnat con el objetivo de que se coloquen, visibles y permanentemente, en todas las aulas y zonas comunes de los centros. Una vez instalados, los carteles serán presentados y explicados en todas las clases. Asimismo, durante las tutorías de protección frente al maltrato, los tutores conectarán el contenido de las mismas con los mensajes, el significado y los objetivos que persigue esta cartelería impulsada por el

Ver más

Noticias

Dinosaur attack!

¿Aprender inglés jugando y explorando? ¡Por supuesto que sí! Como os hemos mostrado en otras ocasiones, nuestro profe Simon es capaz de llevar el inglés al ámbito más lúdico que os podáis imaginar, logrando que los niños y niñas lo aprendan una forma natural, divirtiéndose a raudales y prácticamente sin darse cuenta. Si a ello le sumamos el juego, el movimiento y la acción, logramos un tipo de aprendizaje muy valioso que se ha convertido en una parte esencial de nuestra identidad: las sesiones de psicomotricidad en inglés. Durante este trimestre, como no podía ser de otra manera, estas sesiones han estado estrechamente ligadas a nuestro proyecto de trabajo (los dinosaurios) y se han estructurado de una manera muy divertida: “Walk like a dinosaur”. Caminamos hacia el aula de psico como si fuéramos dinosaurios. ¡Qué chulo es salir de la estructura convencional de un aula para adentrarse en una sala diáfana, abierta al movimiento y a la expresión corporal! “Warm up”. Calentamos corriendo, dando pasitos, saltando y moviendo articulaciones… Todo ello mientras aprendemos las partes  del cuerpo en inglés. “Dinosaur hunt”. ¡Llega el momento de cazar dinosaurios! Pasando por unas hierbas muy altas, atravesando el barro, cruzando una montaña y escondiéndonos dentro de una cueva. “Dinosaur freeze”. Al encontrar al dinosaurio salimos corriendo y, para que no nos vea, nos quedamos congelados y quietos. “Dinosaur chase”. ¡Oh, no! El dinosaurio nos persigue por el cole y debemos seguir corriendo y huyendo. “Dinosaur dance party”. ¡Nos ha pillado! Pero solamente quería ser nuestro amigo… ¡Haremos una fiesta y bailaremos juntos! “Yoga and relax”. Llega el momento de bajar revoluciones, relajarse y recuperar la tranquilidad. “Walk like a dinosaur”. Como al principio de la sesión, volvemos a clase caminando como dinosaurios. Divertido, ¿verdad? Os podemos asegurar que nuestros peques disfrutan muchísimo con este tipo de dinámicas, pues viven el placer del movimiento y las relaciones sociales en el clima de seguridad física y afectiva que necesitan e inmersos en un ambiente lingüístico muy enriquecedor. De esta forma, adquieren vocabulario, interiorizan los fonemas y la pronunciación del inglés y van mejorando tanto su comprensión como su expresión oral.   Y para que veáis lo especiales que son estas sesiones de psico, nuestro profe Simon ha preparado un vídeo que os transportará por momentos a este ambiente en el que el movimiento y las risas están aseguradas. Feliz fin de semana.

Ver más

Noticias

Jugando con las letras

El aprendizaje de la lectura y la escritura supone uno de los retos más apasionantes en el desarrollo del ser humano. Pero esta habilidad no es innata, ni tampoco sencilla. Acercarse a la lectura es como armar un rompecabezas. Un juego en el que hay que descifrar y entender, asociar lo visual (la letra) y transformarlo en sonidos, palabras o pensamientos. Un juego de espejos y magia que solamente puede aprenderse en el momento adecuado. Y es que, a su vez, se trata de uno de los procesos más complejos y largos, pues todas las redes neuronales que se establecen en la lecto-escritura no existen previamente, sino que se generan desde cero abriendo nuevas vías y caminos. De pronto, se ha de establecer una nueva y sorprendente relación entre la psicomotricidad fina (mano y brazo para mover el lápiz), el ojo (para identificar las letras, tanto en la escritura como en la lectura) y el cerebro, que ha de ser capaz de interpretar este código nuevo. Durante este proceso son necesarias capacidades que se van desarrollando progresivamente, por lo que si usamos materiales divertidos, funcionales y lúdicos estamos permitiendo que sean ellos mismos, a través de la inducción, quienes poco a poco vayan asimilando estas asociaciones. Si, además, planteamos actividades que resulten atractivas y divertidas, su motivación será mucho mayor y, con ella, sus resultados. No vemos mejor manera de que nuestros peques se vayan apropiando de las letras que jugando con ellas. Y como muestra, os dejamos un vídeo con algunos de estos divertidos momentos en las aulas de 5 años. Buen fin de semana.

Ver más